Programa de Fortalecimiento de las Prácticas Pedagógicas

Programa de Fortalecimiento de las Prácticas Pedagógicas

 

EDUCACIÓN VUELVE A APOSTAR POR LA TAREA DE LA ENSEÑANZA PARA CONSTRUIR AULAS MÁS INCLUSIVAS

Con la asignación de horas cátedras y la creación de la figura de referente pedagógico, el Consejo Provincial de Educación comenzó a implementar en junio esta propuesta que tiene como propósito el fortalecimiento del trabajo de los docentes de Primer Ciclo de EGB como herramienta fundamental para la mejora de la calidad educativa.

 

Río Gallegos, 09-JUL-2010 (Prensa-CPE) Desde junio, el Consejo Provincial de Educación implementa el Programa de Fortalecimiento de las Prácticas Pedagógicas (FOPP) con el objetivo de fortalecer la tarea de los docentes de Primer Ciclo de EGB, desde una perspectiva inclusiva, como herramienta fundamental para la mejora de la calidad educativa.

El Programa FOPP, creado mediante Resolución 1338/10 es la continuación, ampliación y profundización de las acciones desarrolladas, a fines de 2009, en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Aprendizajes Básicos en los primeros años de EGB, (Acuerdo 880/09), que fuera evaluado positivamente por docentes y directivos de las escuelas involucradas.

Como continuidad de este proyecto, la Secretaria de Coordinación Educativa y la Dirección Provincial de EGB del CPE, generaron una propuesta «más amplia, más robusta y fundamentalmente más atenta a las demandas y necesidades de los equipos docentes».

Con este fin, se amplía la cobertura asignando dos horas cátedra adicionales a todos los docentes frente a alumnos del primer ciclo de EGB de escuelas urbanas de toda la provincia y creando la figura del referente pedagógico en aquellas escuelas con mayor cantidad de secciones.

Además se comienza a trabajar con mayor anticipación y se incorporan instancias de formación y orientación a través de la implementación de talleres con especialistas, procesos de trabajo colectivo y el acompañamiento permanente de un equipo de coordinadores.

En el marco de esta nueva línea de acción se realizaron durante el mes de junio los primeros encuentros de Formación y Acompañamiento Pedagógico en toda la provincia con la participación de los vicedirectores de las escuelas de EGB, quienes recibieron la propuesta con gran entusiasmo y expectativa.

Al respecto, el licenciado Damián Zagdanski, coordinador general del Programa, explicó que esta propuesta del CPE surgió de «una evaluación sistemática que recoge las observaciones, críticas, demandas y sugerencias que los propios docentes y directivos plantearon respecto al Programa implementado durante 2009 y en talleres de reflexión realizados en un importante número de localidades de la Provincia».

Asimismo, comentó que el Programa FOPP «está poniendo a disposición de los maestros y directivos una serie de recursos de apoyo que pretende acompañarlos en el camino hacia un escenario más inclusivo».

En este sentido, la iniciativa plantea un proceso de planificación, evaluación, seguimiento y monitoreo del Programa que se propone como una instancia de retroalimentación y aprendizaje continuo. «Todos los actores que participan del Programa están involucrados en la evaluación con distintos grados de responsabilidad.», resaltó el Analista Principal del CPE.

En cuanto a la asignación de horas cátedra a los docentes que participen del Programa -que fueran cuestionadas por sectores gremiales-, Zagdanski aclaró que «el Programa no obliga, sino que ofrece la posibilidad de asignar dos horas cátedra adicionales para realizar una tarea esencial de la práctica docente, que surge de un reclamo histórico de asignación de tiempos institucionales pagos para organizar la tarea de la enseñanza» y subrayó: «Nadie está obligado a trabajar más horas de las que su cargo establece, se trata por el contrario de una oportunidad de generar espacios de encuentro para el trabajo en equipo».

 

Responsabilidades compartidas

 

Ya que el Programa aborda la temática de la repitencia y el fracaso escolar, Zagdanski resaltó que «bajo ningún concepto se responsabiliza a los educadores de la repitencia ni de la exclusión de los alumnos».

Y subrayó: «Creemos y valoramos el enorme esfuerzo que realizan los docentes día a día y en cada aula para llevar adelante la compleja y desafiante tarea de enseñar. Estamos convencidos de que es necesario reponer la confianza y la apuesta por su labor poniendo en valor y en circulación las prácticas y potencialidades que ellos poseen».

Asimismo, explicó que «lamentablemente la exclusión existe y constituye un llamado de atención que nos exige ponernos a trabajar para que efectivamente deje de existir.», haciendo hincapié en que «Somos todos los que formamos parte del sistema educativo los que debemos responsabilizarnos por los resultados».

En este sentido, aseguró que «no se trata de acusar a los maestros, ni de culpabilizarlos, sino simplemente de reconocer que forman parte de la multiplicidad de variables que intervienen en el denominado ‘fracaso escolar’; y lo más importante, que tienen la ‘llave’ decisiva que nos permitirá acceder a un mundo de estrategias y posibilidades para que todos puedan aprender».

 

Sobre los fundamentos y prácticas de la repitencia escolar

 

En cuanto a la repitencia, Zagdanski indicó que «suele presentarse como una respuesta legítima a las situaciones de ‘fracaso’, allí donde las estrategias pedagógicas parecen haberse agotado» y «muchas veces funciona como una estrategia pedagógica en sentido conciente, ya que se considera que un niño que no alcanzó los objetivos esperados para un determinado año de estudio podría ser beneficiado transitando por segunda vez el mismo año de estudio».

Sin embargo, la práctica de la repitencia, «lejos de ofrecer oportunidades de mejora a quienes más lo necesitan, produce historias de fracaso sistemáticas que impactan en las trayectorias escolares de los alumnos más vulnerables». A la vez, que remarcó que «cuando la exigencia se transforma en justificación para dejar atrás a aquellos alumnos que no aprenden en los tiempos y en las formas previstas, estamos frente a una situación de exclusión escolar».

«Una escuela justa no es una escuela donde unos pocos estudiantes aprenden mucho y se reciben en ‘tiempo y forma’, sino una escuela que orienta sus esfuerzos para que todos sus alumnos aprendan en los tiempos y ritmos que precisan y en función de sus posibilidades», recalcó.

Respecto de la necesidad de superar el dilema «repitencia vs. promoción automática« afirmó que «superar el dilema es no tener que optar entre una cosa y la otra, ya que ninguna de ellas está resolviendo el problema del «fracaso escolar». Nadie está hablando de «aprobar a todos», lo que estamos diciendo es que es necesario lograr que todos aprendan sin obligarlos a reiniciar el recorrido cuando no lo hacen del modo esperado.

Seguidamente, aseguró que uno de los problemas más graves que tiene la repitencia es «su alto nivel de naturalización que no permite reconocer su componente político» lo que produce que «la repitencia sea entendida como algo que pasa «a pesar nuestro» y que sólo nos «indica» que algo no anda bien».

Por el contrario, es preciso comprender que «la repitencia es una práctica del orden de una decisión que atraviesa a todos los actores involucrados en el sistema y que tiene fundamentos pedagógicos (con los que podemos estar o no de acuerdo)».

En este sentido, señaló que «es necesario interrogar lo que resulta obvio y ampliar los niveles de visibilidad para que las alternativas a la repitencia se vuelvan disponibles para los actores escolares».

También afirmó: «El desafío que tenemos por delante nos enfrenta a la necesidad de desarrollar nuevos saberes situados que incrementen nuestra capacidad de replantear la problemática desde una perspectiva inclusiva, involucrando en su construcción a los actores que se encuentran directamente comprometidos en la tarea de la enseñanza».

 

El lugar de la problemática social

 

Asimismo, Zagdanski se refirió al papel de la problemática social en esta temática y aseveró que no es posible eludir el «contexto social de agudización y ampliación de los mecanismos y procesos de selectividad, fragmentación, desafiliación, violencia y exclusión», en el que están insertas las instituciones y tampoco «los aspectos socioeducativos involucrados en el ‘fracaso escolar».

«Es por eso que a través del proyecto FOPP-explicó Zagdanski- invitamos a reflexionar juntos sobre el modo que adquieren los formatos de enseñanza y la organización escolar actuales y los efectos que producen en nuestros alumnos».

A la vez que manifestó: «Este es nuestro modo de generar los debates necesarios para que en un futuro próximo podamos tomar las decisiones más acertadas. Y lo hacemos de este modo porque la política de este Consejo no es la imposición, sino el diálogo, y porque entendemos que los cambios deben realizarse a través de la participación y el protagonismo de toda la comunidad educativa»

Finalmente, subrayó: «Miramos a los docentes porque creemos en su capacidad profesional. Nos acercamos a ellos porque tenemos la responsabilidad de acompañarlos y los involucramos porque estamos convencidos del enorme potencial que poseen para transformar la escuela en un lugar más inclusivo».

 

Tesis

La preocupación por los altos índices de repitencia en la provincia de Santa Cruz durante los últimos años llevó al licenciado Damián Zagdanski a elaborar un proyecto de tesis de maestría titulado «Significados y prácticas de repitencia en la escuela primaria». El trabajo de campo de la investigación se llevo a cabo durante el año 2009 y finalizó en febrero de 2010.

Cabe aclarar que cualquier investigador o tesista que desee tomar como objeto de investigación científica algún aspecto del sistema educativo provincial y que presente los avales de la Institución que lo acredita tiene la posibilidad de hacerlo si el CPE lo autoriza; para otorgar dicha autorización se toman en cuenta los objetivos de la investigación, el marco teórico y la metodología a utilizar, así como también cuestiones éticas referidas a la explicitación de los objetivos y a la confidencialidad de los datos.

Por último, se considera si los resultados de dicha investigación pueden producir aportes importantes al mejoramiento del sistema educativo provincial, solicitando una devolución de los resultados al CPE una vez finalizado el proceso.

 

Prensa-CPE//val.

CONCIERTO DIDÁCTICO Y TALLER PARA ALUMNOS Y DOCENTES

Educación Artística-Música Ancestral

 

CONCIERTO DIDÁCTICO Y TALLER PARA ALUMNOS Y DOCENTES

Organizado por la Dirección de Educación Artística, dependiente del Consejo Provincial de Educación, se llevó a cabo una capacitación para alumnos de Primer Ciclo de EGB y en una segunda jornada para docentes sobre música y tradiciones de los pueblos originarios a través de los instrumentos y las melodías.

 

Río Gallegos, 06-JUL-2010 (Prensa-CPE) Desde la Dirección General de Artística, dependiente del Consejo Provincial de Educación, se generó una capacitación sobre música ancestral, que incluyó conciertos didáctico para alumnos de Primer Ciclo de EGb t taller intensivo para docentes.

El encuentro estuvo a cargo de la profesora Graciela Mendoza, investigadora y música que trabaja sobre la cultura de los pueblos originarios a través del rescate de leyendas, danzas y la música de cada región de la Argentina. En esta oportunidad, estuvo acompañada por los músicos Pablo Trosman y Alberto Molina con quienes conforma el grupo «Tierra en Flor» y brindó el espectáculo didáctico para alumnos y docentes; y, el taller para docentes.

En cuanto a la tarea artística y pedagógica desplegada por la delegación, la profesora Roxana Agulló, directora general de Educación Artística del CPE comentó que en el Gimnasio de la EGB N° 1 se realizó el Concierto Didáctico donde los músicos presentaron «una gama muy interesante de música e instrumentos» ante alumnos de Primero a Cuarto Año, que pudieron ver los instrumentos, escuchar la explicación sobre su origen, forma de construcción, región a la que pertenecen y otros datos relacionados antes de escuchar sus sonidos.

Luego la profesora amplió sobre la modalidad de «concierto didáctico»: «La idea es que el alumno se quede con alguna información que no tenía hasta el momento sobre este tipo de música» informó Agulló y subrayó que «los chicos mostraron muchas inquietudes, porque los instrumentos originarios tienen formas de animales, o se hacen con elementos muy coloridos, con plumas, con piedras, entonces para ellos era todo muy novedoso».

Este es el segundo año que la profesora Mendoza visita con su grupo de música la Provincia. El año pasado, sus conciertos y talleres fueron declarados de Interés Educativo en Santa Cruz. Este contacto se logró a través de gestiones desarrolladas por la profesora Agulló ante una organización de Caleta Olivia, el Momusi, integrada por profesores de Música «que están trabajando fuertemente en lo que son capacitaciones y encuentros organizados en zona norte por la profesora Silvina Sotomayor».

Recordó Agulló que en el 2009 la música de «Tierra en flor» fue muy bien recibida, en esa oportunidad se realizó un concierto en el Conservatorio de Música. A partir de esta experiencia se decidió invitar nuevamente a la profesora Mendoza y esta vez con sus músicos.

La actividad propuso un encuentro de los docentes con la música originaria. «La propuesta se planteó como taller, asistieron docentes de música, estudiantes, y varios integrantes de la Banda Sinfónica que está en formación en el Conservatorio, y otros profesores. La idea fue trabajar a fondo con los ritmos de cada región, las leyendas, los mitos y todo lo que conlleva la música de los pueblos originarios».

El taller se desarrolló en una doble jornada con una carga horaria de 6 horas de capacitación en el espacio del Conservatorio Provincial de Música, la comunicación continuará a través de internet con consultas y pedido de material (como discos sobre música infantil editados por «Tierra en Flor» con ritmos originarios, videos, etc). Asimismo, se tiene el proyecto de futuras visitas de la especialista.

 

Fotografía y más

 

Desde la Dirección General de Artística también se desarrollan otras acciones. Sobre el particular detalló Agulló: «Estamos trabajando con algunos proyectos interesantes que ya tienen otra continuidad como es el de Fotografía, que se está llevando adelante en el Centro Polivalente de Arte. En este proyecto estamos trabajando con grupos de hogares sustitutos, del Centro de Día, y este año incorporamos a la Escuela del Paraje Las Vegas». Aclaró que con respecto a esta última participación existe la intención de ir sumando al resto de las escuelas rurales tomando como prueba piloto esta primera incorporación.

Se busca desde este taller «tener otra mirada, otro código, para poder expresarse además de la palabra, es decir, no es un taller para aprender a sacar fotos sí lo es para comunicarse y para expresarse».

Por otro lado, se organizan las asistencias técnicas para la Orquesta del Barrio que comenzarán en breve. Y, agregó Agulló, «estamos avanzando fuertemente con las orquestas de Puerto Deseado y El Calafate, eso es casi un hecho ya y los chicos se están inscribiendo».

En cuanto a las políticas educativas del área, señaló: «Estamos trabajando con el Conservatorio y el Polivalente en todo lo que es la reformulación de la nueva ley, o sea, lo que va a ser la Escuela Especializada en Arte del Centro Polivalente de Arte que es un proyecto ambicioso e interesante con la idea de incorporar el teatro que no estaba hasta el momento».

 

Prensa-CPE//plj.

FIRMAN CONVENIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESCUELAS TÉCNICAS

Educación y Fundación Banco Santa Cruz

 

FIRMAN CONVENIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESCUELAS TÉCNICAS

El presidente del Consejo Provincial de Educación, Roberto Borselli y el Secretario Ejecutivo de la Fundación, Mariano Sales firmaron esta tarde un acuerdo mediante el cual cinco escuelas técnicas de zona sur recibirán capacitación en el área Matemática y equipamiento.

 

Río Gallegos, 06-JUL-2010 (Prensa-CPE) El presidente del Consejo Provincial de Educación, Roberto Borselli y el secretario ejecutivo de la Fundación Banco Santa Cruz, Mariano Sales firmaron esta tarde un convenio para la implementación del Programa ‘Fortalecimiento de Escuelas Técnicas’, que permitirá que los docentes de establecimientos de zona sur reciban capacitación en el área Matemática.

    Dicho acuerdo, permitirá también que las escuelas reciban equipamiento de laboratorios y talleres, material didáctico y bibliográfico.

    Las escuelas técnicas de zona sur beneficiadas por este convenio son la Nº 5 de Río Turbio, Nº 4 y Nº 6 de Río Gallegos, Nº 8 de Puerto San Julián y la Escuela Agro Técnica Nº 1 de Gobernador Gregores.

    Acompañaron esta ceremonia la vicepresidenta del CPE, Marisa Oliva; la referente del Programa, Patricia Urqhart; el director provincial de Educación Técnico Profesional, Javier Moscoso; el secretario general de AMET, Raúl Robles y los integrantes de esta asociación gremial que nuclea a los docentes de Escuelas Técnicas.

El convenio establece que los docentes del área Matemática de cada institución se comprometerán a trabajar durante el año 2010-2012 en encuentros de 3 horas cada quince días y en dos encuentros regionales.

Al respecto, el titular de la cartera educativa, Roberto Borselli destacó «el gesto de la Fundación Banco Santa Cruz de seguir colaborando con la educación de la provincia» y explicó que el objetivo de este convenio «es generar un programa que estará focalizado en la mejora de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, que es una disciplina vertebral para la formación de los técnicos».

A la vez, el funcionario señaló que «se proveerá de equipamiento para generar que la Educación Técnico Profesional siga creciendo en el ámbito de la provincia».

Por su parte, el secretario de la Fundación, Mariano Sales resaltó el trabajo que se lleva adelante desde hace varios años con el CPE y señaló que el objetivo es «complementar acciones en pos de la excelencia de la Educación de Santa Cruz».

«Queremos que el aporte del Banco se pueda plasmar en acciones concretas que nos reconfortan a todos», subrayó Sales.

 

Capacitación de excelencia

 

En cuanto al formato de la capacitación, Sales indicó que el primer paso «será la conformación de un equipo docente que brindará la capacitación en las instituciones para que se amolden a sus necesidades».

Por su parte, el director provincial de Educación Técnico Profesional, Javier Moscoso explicó que las escuelas recibirán un kit compuesto por una notebook, cañón, calculadoras científicas y software de geometría analítica.

Asimismo, detalló que esta capacitación ya se dictó en las escuelas técnicas de zona norte y destacó que «es un programa que está dando excelentes resultados que hoy se están viendo cambios en el desarrollo pedagógico de los docentes en la escuela».

Y agregó: «los capacitadores entran a la escuela y trabajan en el aula con los docentes. Es decir, que es muy interactivo, muy dinámico y de una excelencia que nos se encuentra en cualquier lugar del país».

Finalmente, el secretario general de AMET, Raúl Robles consideró que «una capacitación de esta naturaleza es muy valiosa porque siempre bregamos por espacios que nos permitan superarnos»

«Nosotros habíamos solicitado está capacitación que se dictaba en zona norte y conocíamos los buenos resultados que habían tenido», afirmó Robles.

 

Prensa-CPE